Literatura del Prerrenacimiento.

                                      Contextualización del siglo XV
                                               

El siglo XV es un siglo de transición entre la Edad Media y el siglo Renacimiento (siglo XVI). Es considerada una época de cambios, en la que se mezclan elementos medievales con otros que anuncian lo moderno o renacentista. El siglo ha sido llamado “otoño de la edad media", porque refleja la crisis de los valores medievales.

En cuanto a la tendencia política que había en este siglo predomina la concentración del poder en manos del rey que apoya a los florecientes burgueses frente a los nobles y la Iglesia. Se comienza a vislumbrar el absolutismo.

La sociedad del siglo XV es conflictiva. En Castilla, la alta nobleza tiene una posición hegemónica; en cambio, los campesinos vivían en condiciones cada vez más lamentables, lo que provocó un estallido de revueltas antiseñoriales. Las relaciones entre los miembros de las tres comunidades étnico-religiosas (cristianos, judíos y musulmanes) se deterioran progresivamente. Hasta ese momento, habían convivido en un entorno de tolerancia mutua.

Económicamente hablando se produce un aumento de actividades mercantiles, que rompen las barreras de gremios y ciudades. Comienza la era de los de los descubrimientos y las aplicaciones de los grandes inventos.

El desarrollo comercial y económico provoca un crecimiento de la burguesía y la difusión de una nueva mentalidad y sus valores:
o   Independencia de los seres humanos
o   Importancia del provecho económico
o   Interés por el avance científico y técnico
o   Ansia de conocimiento

      Hubo dos factores esenciales que influyeron en la cultura de la época:
§  Invención de la imprenta: junto a la difusión del papel, permite abaratar los libros que son ahora accesibles a un público más amplio.
§  Desarrollo del Humanismo: movimiento cultural que sitúa al hombre en el centro de su interés. Se revaloriza el cultivo de las letras y de las bellas artes, se vuelven los ojos hacia la Antigüedad clásica greco-latina y se escribe tanto en latín como en lengua romance. Con ello, la cultura se seculariza, es decir, disminuye el peso cultural de la Iglesia.

La mentalidad de esta época se puede caracterizar principalmente por:
Ø  El hombre vuelve a tener fe en sí mismo y es consciente de su propia individualidad (homomensura o antropocentrismo, optimismo).
Ø  El pueblo es movido por un espíritu materialista, pero su sentido vitalista no se consolida hasta el siglo siguiente, el XVI, con el Renacimiento.
Ø En la Baja Edad Media (siglos XIV y XV), todavía nos encontramos un mundo lleno de contrastes, como retrata magníficamente una obra maestra de esta época, La Celestina.

Se mantuvieron muchos aspectos literarios de los siglos anteriores, aunque también hubo pequeños cambios. En primer lugar, desaparecerán los cantares de gesta, al igual que los poemas del mester de clerecía. Por contra, surgirá el Romancero viejo, que hace resurgir el viejo género épico enriquecido con nuevos temas. Dejando aparte al teatro, la literatura del siglo XV podría dividirse en dos apartados: por un lado, la prosa y, por otro, la poesía.

Entre los escritores más destacados de la poesía cancioneril se encuentran Iñigo López de Mendoza, alias marqués de Santillana, y Juan de Mena durante la primera mitad del siglo XV. Mientras que en la segunda sobresale la figura de Jorge Manrique, conocido por Coplas a la muerte de su padre. 


                  
                   Coplas a la muerte de su padre

                                             Copla XXXVII
                                         Y pues vos, claro varón,
                                          tanta sangre derramasteis
                                          de paganos,
                                          esperad el galardón
                                          que en este mundo ganasteis
                                          por las manos.
                                         Y con esta confianza
                                         y con la fe tan entera
                                         que tenéis,
                                         partid con buena esperanza,
                                         que esta otra vida tercera,
                                         ganaréis.


                                                                                  -Jorge Manrique-


Trabajo previo:

El tema principal de esta copla es el alcance de la vida eterna, identificada como un galardón, gracias a la buena obra durante la vida terrenal.

Breve análisis
1º Verso ➥ en la primera línea se presenta una función apelativa, usando un vocativo (Y pues vos, claro varón) que enfatiza a la persona a la que Manrique se quiere referir en su copla.
4º Verso ➥ metáfora en la cual el termino real es el galardón y se refiere al termino imagen, la vida eterna. Este concepto sobre la vida fue creado por Jorge Manrique y hace referencia a una vida infinita.
7º y 8º Verso ➥ aparece un paralelismo que sirve para remarcar la confianza y fe que hace que una persona actúe de una determinada manera y que puede llevar a dicha persona a tener una vida terrenal ejemplar.
11º Verso ➥ perífrasis en la palabra vida tercera ya que esta hace referencia a esa vida eterna que llega después de la vida terrenal y la vida de la fama.

Opinión personal:

Yo pienso que el fin de Manrique en esta copla es elogiar a su padre y poner en valor todas sus virtudes, así como cualidades morales tanto en su vida familiar como en el campo de batalla.

El diálogo que Manrique hace que la Muerte mantenga con su padre, creo que simboliza cierta cortesía y respeto que la Muerte tiene hacia Don Rodrigo y que sin embargo no tiene por los demás mortales. Por eso le promete la vida eterna.

Por último, lo que más me llama la atención es la visión que tiene Manrique de un buen cristiano. Ya que en la copla felicita a su padre por todas las batallas ganadas, pero también por toda la sangre derramada de aquellos paganos a los que había matado. Actualmente quitar una vida no está bien visto y va en contra del cristianismo y de cualquier otro tipo de creencia religiosa. 

 
                               
                             La Celestina

Para poder leer el trabajo realizado acerca de la obra de Fernando de Rojas, "La Celestina", entra en este enlace que ves a continuación.
                 
Descargar esquema de LA CELESTINA

Opinión personal:


Para empezar, creo que LA CELESTINA, escrita por Fernando de Rojas, y con una selección de complejos personajes y enseñanzas ocultas, fue algo novedoso y distinto para su época, quizás porque fue en el momento de leer esta obra cuando los lectores se dieron cuneta de lo lejos que pueden llegar a veces las personas para conseguir su propósito.

Lo que más me llama la atención es la profundidad a la hora de caracterizar a los personajes. Te permite crear en tu cabeza una idea clara del arquetipo de persona que muestra cada uno. La Celestina, puede ser el papel más complicado de descifrar. Es una persona a la que no le importa nadie además de sí misma. Movida por el poder y la codicia, se mete en la vida de los demás y mientras estos creen que les va a ayudar, termina trastocando sus vidas sin vuelta atrás. Por otro lado, la brujería que usa para llevar a cabo sus propósitos, simboliza el hecho de que cualquier don que tengamos puede convertirse en un arma peligrosa, no solo para los demás sino también para uno mismo, cuando es utilizado para fines egoístas, avaros y maliciosos. De ahí que el escritor nos muestre que sucede al cometer malos actos como en el caso de Celestina que acaba siendo traicionada por sus propios compañeros. Muere a manos de Sempronio y Pármeno que deciden que al quitarse de en medio a Celestina ellos se quedarán con más beneficios. 


La Celestina: caracterización psicológica de sus personajes — La ...

Estos dos personajes, a los que acabo de hacer referencia, también tienen un rol importante en la obra. Se trata de dos criados de Calisto. A primera vista parecen ser dos personajes a los que al igual que a Celestina solo les importa el dinero. No obstante, al fijarnos más detalladamente en el personaje de Pármeno nos daremos cuenta de que por si solo era una buena persona, un buen criado, que respetaba a Calisto e intentó advertirle del mal que Celestina iba a hacerle. Sin embargo, termina siendo corrompido por Celestina al prometerle que le conseguiría a aquella de la que estaba enamorado. Esto nos demuestra que por mucho que tengas buenas intenciones, si te juntas con malas compañías y te dejas manipular de nada servirá.

El segundo tema que toma mayor importancia en la obra junto a la CODICIA es el AMOR. Ya que la historia gira en torno a la tragedia entre el amor de Calisto y Melibea. Ese personaje (Calisto) cegado de amor, y para el que no importa y no existe nada más grande que su amada (Melibea). Está tan sumido en su propio mundo de locura, pasión y deseo carnal que no es capaz de ver, que lo que Celestina ha hecho para conseguirle a Melibea, es todo una farsa. No es amor verdadero, no es real.

Ese amor que los lleva al delirio completamente cegados, incluso, a cometer gineolatía al proclamarse Calisto seguidor y creyente de Melibea. La adora como si fuera su Dios. A su vez, en la obra se hace ver el amor como algo que a pesar de todo los placeres y alegrías que pueda darnos, se puede acabar convirtiendo en algo malo, como una manzana envenenada o una rosa con pétalos hermosos por arriba y espinas por abajo. Este punto de vista se ve reflejado en la actitud de Pleberio, padre de Melibea, al ver como el amor se lleva la vida de su hija. La cual se suicida tras la muerte de Calisto por no poder vivir sin él.


 Al final, todos los personajes principales acaban muertos o ajusticiados. En resumen, si tus fines no son puros o para llegar hasta ellos no lo haces siguiendo el camino correcto la cosa no acaba bien. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Celestina

2º Día: El chinito y el dragón volador