DURANTE LA LECTURA: jornada segunda
1.También la jornada segunda comienza con una escena costumbrista. Señala:
• El lugar en que se desarrolla.
La jornada segunda consta de ocho escenas. La escena costumbrista que es la primera escena, se desarrolla en la cocina de un mesón de la Villa de Hornachuelos (Córdoba).
• Los personajes que intervienen.
Los personajes son: el mesonero Monipodio; el alcalde; la mesonera tía Colasa, el estudiante, el arriero, el tío Trabuco, dos lugareños, dos lugareñas, la moza y dos arrieros que no hablan.
• El hecho misterioso que se comenta.
Se hospeda en el mesón un viajero que va de incógnito. Ha venido solo y con el rostro tapado. Los personajes de esta escena debaten sobre esta figura misteriosa, sobre quien es. Si es hombre o mujer. No conocen su procedencia, ni tampoco el motivo de su visita a la localidad.
2. El lenguaje de la mesonera es muy coloquial. Su falta de cultura hace que confunda dos palabras. ¿Cuáles?
Cuando el bachiller prueba la comida le dice a la mesonera que “parece ambrosía” … Ella no lo entiende y se cree que está comparando su comida con la que hace una tal Tía Ambrosia, que según comenta el arriero es más puerca que una telaraña. Confunde ambrosía que es manjar de dioses con Ambrosia.
Expresiones de carácter popular que ha empleado:
Pepa, al avío. Significa que trabaje.
¿No digo que basta ya de zangoloteo...? Basta ya de moverse de un lugar a otro sin hacer nada útil.
No me llega ni a la altura de los zapatos.
3. ¿Por qué el estudiante es tan curioso? ¿Qué pretende averiguar? ¿A qué personajes interroga?
El estudiante que se llama bachiller Pereda es amigo del hermano de Doña Leonor, el licenciado Vargas. Le acompañó hasta Sevilla para vengar la muerte de su padre. Ha estado buscando con su amigo, a Doña Leonor en Córdoba ya que pensaban que se había fugado con Don Álvaro.
Quiere averiguar el paradero de Don Álvaro, por eso le intriga ese forastero.
El estudiante interroga al tío Trabuco, a la mesonera y a la moza del mesón, pero nadie sabe nada de la identidad del forastero.
4. Explica quién es, en realidad, el personaje misterioso. ¿A través de quién conocemos su identidad?
El personaje misterioso es Doña Leonor que ha venido disfrazada de hombre, para ocultar su identidad.
Sabemos su identidad gracias a la mesonera, que la acomodó en su habitación.
5. En el monólogo de doña Leonor (escena III) indica:
• La estrofa métrica empleada.
Se emplea la silva: composición que combina versos heptasílabos con endecasílabos, de arte menor y mayor, respectivamente, con rima consonante distribuida a gusto del poeta.
• La reacción de la protagonista al conocer que don Álvaro vive.
Doña Leonor se asombra de que don Álvaro no muriera en la pelea con los criados de su padre. Duda entre desearle un buen regreso a su patria o recriminarle que la abandonara desvalida la noche de la muerte de su padre.
6. En esta segunda jornada aparece un personaje con características similares a las del gracioso del teatro barroco. ¿De quién se trata? Descríbelo brevemente.
El personaje es el hermano Melitón, el portero del convento de los Ángeles. Es un hombre popular, algo gruñón, al que le molesta que lo interrumpan en su rutina y que se alteren las normas establecidas. Es curioso, siempre interroga a los peregrinos que allí llegan y también irónico, en ocasiones.
7. La conversación entre doña Leonor y el padre guardián muestra un registro culto. Pon algunos ejemplos que lo corroboren.
•
Vocabulario elevado: infortunio, tribulaciones, raciocinio...
•
Adjetivación rica y abundante.
…mi resolución es firme,
mi voto, inmutable y fijo,…
• Sintaxis elaborada con
uso tanto de la coordinación como de la subordinación.
Resuelta a seguir su ejemplo,
vengo en busca de su asilo:
dármelo, sin duda, puede
la gruta que la dio abrigo,
vos, la protección y amparo
que para ello necesito,
y la soberana Virgen,
su santa gracia y su auxilio.
•
Alusiones cultas, sobre todo las religiosas.
Por eso aquí busco ansiosa
dulce consuelo y auxilio,
y de la Reina del cielo,
bajo el regio manto abrigo.
8. ¿A qué acuerdo llegan finalmente la joven y el padre guardián?
Acuerdan que doña Leonor ocupe la gruta. Aunque todos los de la congregación sabrán que la gruta está ocupada, solo el padre guardián conocerá la identidad de la dama. Una vez a la semana recibirá provisiones junto a la fuente y así permanecerá hasta el fin de sus días. La campanilla que hay junto a la puerta solo podrá ser pulsada en caso de peligro o de muerte.
9. Explica si en esta escena se ha producido algún momento de clímax. ¿Qué supone ese hecho para el desarrollo de la acción?
En la jornada segunda no se produce ningún momento de clímax importante ya que es una jornada de tránsito, que prepara la acción para los acontecimientos que ocurrirán más adelante.
Comentarios
Publicar un comentario